Desde hace siglos, el vehículo más importante para hacer
llegar el conocimiento científico ─a los investigadores, primero, y a
toda la sociedad, después─ son las revistas académicas o científicas. La UNED cuenta
con una importante colección de estas publicaciones: unas, con una larga
trayectoria; otras, de reciente aparición, pero todas ellas cumplen unos
criterios de calidad científica y editorial que las hacen muy valiosas a la
hora de elegir medio de publicación por parte de los investigadores.
La Biblioteca intenta recoger y actualizar los datos de
impacto y calidad de estas revistas con el fin de tener esta información disponible
de forma rápida siempre que sea necesario. Asimismo, posibilita a sus editores
tener fácilmente accesible sus puntos fuertes y aquellos que son susceptibles
de mejora, y no tener que buscar cada vez en los diferentes recursos que
ofrecen esta información.
Recientemente se han incluido algunos cambios en la
presentación de esta información en la Web de la Biblioteca: ahora se encuentra
en la Guía de Herramientas
de análisis de la actividad investigadora, en lugar más destacado, con una
serie de novedades y mejoras:
Se ha dedicado una pestaña en la guía exclusivamente para las revistas de la UNED. Por un lado, se incluyen todas ellas con los criterios y herramientas que se han tenido en cuenta para reflejar esta información. Por otro, se ha añadido una pestaña para recoger las revistas de cada facultad.
Se han incluido herramientas de reciente aparición como son Dialnet Métricas y el Ranking del sello de calidad Fecyt.
Al incluirla en la guía, esta información queda más visible
y mejor organizada. Esperamos que les sea útil tanto a las propias revistas,
dado que de esta forma tienen toda la información recogida y fácilmente
accesible; y a los investigadores, porque rápidamente pueden recolectar los
datos a aportar en cualquier proceso de evaluación al que se presenten.
Si deseáis más información o actualizar algún dato, contactad con el Servicio de Información Bibliográfica y Referencia de la Biblioteca de la UNED, referencia@adm.uned.es
Cuando la familia de los IN-RECS, mantenida por el Grupo Ec3 de Granada, dejó de actualizarse, fuimos muchos los que la echamos de menos cuando buscábamos los índices de impacto de las publicaciones de humanidades y ciencias sociales de habla hispana. Pues bien, pasados unos cuantos años ha llegado (y esperemos que para quedarse) el Portal Dialnet Métricas que pretende continuar esa labor tan necesaria para la investigación en estos campos.
Ya
todos sabemos que, para buscar bibliografía hispana sobre un
tema, en los campos de las Ciencias Sociales o las Humanidades, recurrimos
a Dialnet y vamos conociendo también su página personal de
autor que, aunque no es un currículum propiamente dicho, nos ofrece
información sobre la trayectoria, impacto o colaboraciones de un
investigador. En este post anterior puedes leer
más.
Ahora,
la Universidad Complutense, la Universidad de la Rioja y el Grupo Ec3 (con una
gran cantidad de entidades colaboradoras, entre ellas
la Uned) presentan el Portal de indicadores de la producción científica o
Dialnet Métricas (para abreviar).
Este
ambicioso proyecto nos ofrece el indicador IDR (Índice
Dialnet de Revistas), basado (por cada ámbito temático) en el
análisis del número de citas que han recibido los artículos publicados en una
selección de revistas españolas, en los cinco años anteriores relativo
al número de publicaciones. Con él se elabora el ranking de cada
disciplina:
De
momento, están finalizadas las disciplinas de Ciencias Sociales y Filología
Hispánica, pero se pretende que próximamente estén todas las de Humanidades y
Ciencias Jurídicas. Dentro de cada disciplina se indica el impacto, cuartil y
percentil de las revistas comprendidas en ella.
Además
del IDR para las revistas, en Dialnet Métricas podemos consultar en Indicadores
Dialnet información sobre investigadores, de forma individual o dentro de
la categoría en la que está englobado. Se puede consultar tanto su posición en
una categoría, según diferentes indicadores, como dentro de su institución. Así,
podemos conocer los datos de un investigador concreto: número de citas, índice
h, evolución… datos que a los que también podemos acceder desde la página del
investigador en el Portal Dialnet.
En este sentido, Dialnet Métricas ofrece información relevante ─a veces difícil de recopilar─ dado que recoge también las citas recibidas por publicaciones que usualmente no están recogidas en otras herramientas y sí en Dialnet; hablamos, no solo de libros, sino también de capítulos y tesis doctorales.
En este video realizado en la Biblioteca de la UNED, encontraréis más información sobre las posibilidades que ofrece Dialnet Métricas.
Confiamos en que este producto tenga un amplio recorrido, dado que viene a llenar el vacío que tenían las publicaciones e investigadores en las Ciencias sociales y las Humanidades en lengua española, a la hora de recopilar indicadores de calidad. Además, otro de sus valores es que es fruto de la colaboración, en el que están involucradas un enorme número de bibliotecas universitarias.
En este post os queremos contar otra de las interesantes funcionalidades del Portal Dialnet. No se limita a ser una base de datos de información científica en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, sino que es también un importante escaparate para los investigadores.
La mayoría de los autores incluidos en Dialnet cuentan con
una página personal que reúne, además de las publicaciones contenidas en este
portal, muchos otros datos sobre su trayectoria, impacto o colaboración. Muchos
de los datos se pueden completar.
Estas páginas se dividen en dos partes. En primer término, a cada autor Dialnet le asigna un código. A continuación, se muestra la forma con la que firma, seguido de las formas alternativas con las que podemos encontrarle. Por último, aparecen la institución en la que trabaja y el área de conocimiento en la que investiga.
Como no toda la producción científica puede encontrarse en
Dialnet (artículos en revistas no vaciadas, libros o capítulos no incluidos), se
aportan enlaces a otros recursos donde esta puede estar recogida: catálogo de
la BNE, perfil de Google Scholar, de ResearcherID, de Scopus, ORCID, etc.
Igualmente, se nos facilitan las coautorías y su árbol
académico donde aparecen las tesis dirigidas o los tribunales de los que ha
formado parte.
Desde hace un tiempo, Dialnet se ha enriquecido con Dialnet Métricas, que facilita que en este apartado también podamos encontrar el número total de citas recibidas por este investigador y desde ahí consultar el resto del contenido de Dialnet Métricas, por ejemplo, las citas de un artículo determinado o diversos gráficos.
Esta página no podría estar completa si no incluyera su
bibliografía. En este caso, se limita a la bibliografía del investigador que se
encuentra en Dialnet. Sin embargo, pueden solicitar que se incluyan algunas referencias
a través de la universidad donde trabajan (si es entidad colaboradora) o
directamente con Dialnet, quienes informarán de las condiciones que han de
reunir para incluir esa referencia en la base de datos. Quedan excluidos los
artículos de revista, solo se reflejan los que están publicados en revistas
vaciadas en el portal.
Todo esto hace de las páginas de autor de Dialnet una destacable
herramienta para facilitar la visibilidad de los investigadores y su obra. Al
ser Dialnet una potentísima fuente de información, favorece su localización y,
potencialmente, ser citada. Asimismo, la inclusión en este apartado de los
datos de cada autor en Dialnet Métricas enriquece y proporciona información muy
relevante de la carrera investigadora en un solo sitio. Hay que destacar que
esta herramienta recoge también las citas recibidas por libros, capítulos,
congresos y tesis que, habitualmente, no son fáciles de recopilar.
Por tanto, cuanto más completo tenga un investigador su
página de Dialnet, no solo tendrá más visibilidad, sino que también podrá
reunir las citas que reciba en un solo lugar, algo que a menudo no es sencillo,
principalmente con algunos tipos de publicación como son los libros y los
capítulos.
Es importante aclarar que para conocer y usar este apartado es necesario estar registrado en Dialnet. Por ello, os animamos, una vez más, a que os registréis con vuestro correo de la UNED, para disfrutar de esta y otras ventajas que ofrece este portal. Desde la Biblioteca de la UNED os podemos ayudar a completar vuestra página, de manera que, si eres investigador de la UNED y quieres completarla, contáctanos en referencia@adm.uned.es
En 2013, la Biblioteca de la UNED puso en marcha un canal en YouTube para difundir sus contenidos de forma más atractiva y en diferentes dispositivos. Asimismo, se quería llegar a un mayor número de usuarios y beneficiar a la comunidad universitaria con más contenidos en abierto y personalizados.
Para facilitar el acceso a los vídeos en el canal, se han creado listas de reproducción monográficas en las que se recogen todos los vídeos de una misma categoría temática. De esta forma, se tienen organizados los contenidos y fácilmente se puede localizar el que nos interesa. Actualmente las listas disponibles son:
Formación: en la que se encuentran los vídeos generados para la formación en competencias informacionales en los distintos Grados, Másteres y Doctorados de la UNED.
Apoyo al PDI: en la que se incluyen sesiones, cursos, charlas para docentes e investigadores sobre temas de interés como acreditaciones, sexenios, difusión de la información, redes académicas, etc.
Exposiciones y actividades culturales: reúne los vídeos sobre actividades culturales, exposiciones organizadas, conferencias y de divulgación.
Sobre Nosotros: reúne aquellos vídeos que hablan de la historia y evolución de la Biblioteca de la UNED.
Utilizar la Biblioteca: Información básica para realizar trámites frecuentes en la biblioteca (préstamo, renovación, localización de documentos).
Buscador de la Biblioteca: apartado que reúne los vídeos para sacar el máximo partido al buscador y sus funcionalidades.
De interés profesional: conferencias, ponencias y similares sobre Biblioteconomía y Documentación que puedan resultar interesantes para colegas de profesión.
Por otro lado, cada vídeo está identificado temáticamente
mediante etiquetas, lo que nos permitirá, clicando en una en concreto,
recuperar todos los vídeos que haya sobre dicho tema.
Asimismo, YouTube cuenta con un sencillo buscador para encontrar los vídeos directamente. Simplemente teclea un término y se mostrarán los contenidos de ese tema.
Para terminar, te animamos a que comiences a navegar por el canal de YouTube de la Biblioteca UNED y conozcas a fondo nuestros contenidos, seguro que encuentras el vídeos que necesitas.
Tradicionalmente, los investigadores en Humanidades y
Ciencias Sociales no usaban las revistas científicas como medio de publicación
de los resultados de sus investigaciones. Esto ha cambiado en gran manera en las
últimas décadas, con el consiguiente aumento de títulos en estas disciplinas. Sin
embargo, estas revistas, al contrario que las revistas de Ciencias o
Tecnología, no contaban con demasiados instrumentos de evaluación e indexación
consolidados que pudieran ser usados por las agencias de evaluación.
Este ranking está basado en dos pilares fundamentales: impacto y visibilidad. Como indicadores para medir el impacto se han tenido en cuenta la citación, el índice h y los cuartiles de estas revistas en diferentes bases de datos nacionales e internacionales. En el caso del impacto, se calcula para un período de 5 años. Se contemplan las citas en Web of Science (WOS), en Scopus, en Scielo (significan el 60%). El dato para el índice h se toma de WoS, Scimago Journal & Country Rank (SJR) y Google Scholar Metrics (10%); y los cuartlies en Journal Citation Reports (JCR) y SJR (10%). El cálculo de la visibilidad, del que depende un 20% de la puntuación, se basa en el Índice ICDS de MIAR, calculado a partir de la presencia de estas publicaciones en bases de datos científicas nacionales e internacionales, así como en repertorios multidisciplinares.
El valor final de las revistas es la suma total de las componentes de las dos dimensiones (impacto y visibilidad). Por último, una vez calculadas las puntuaciones de cada una, se han organizado por cuartiles. Cada título solo puede figurar en un máximo de dos categorías.
Las revistas de la UNED con sello Fecyt
Muchas de las revistas publicadas por la UNED han obtenido este sello de calidad en diferentes ediciones y por eso figuran en este ranking en una o dos categorías:
Espacio
Tiempo y Forma VII, Historia del Arte
Educación
XX1
Revista
Española de Educación Comparada, REEC
Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP)
RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
Revista de
Derecho Político
Teoría y
Realidad Constitucional
EMPIRIA
Revista de Metodología de Ciencias Sociales
Éndoxa.
Series Filosóficas
Espacio,
Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía
Espacio,
Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval
Espacio,
Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna
ELIA.
Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada
Signa: Revista
de la Asociación Española de Semiótica
Este ranking puede convertirse en un buen instrumento a tener en cuenta en los diferentes procesos de evaluación para las revistas españolas, en los campos de Ciencias Sociales y Humanidades. De hecho, en la última convocatoria, la CNEAI la ha contemplado como un claro indicio de calidad a la hora de valorar estas publicaciones. Más concretamente, en los campos 7 Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación, 9 Derecho y Jurisprudencia, 10 Historia, Geografía y Artes y 11 Filosofía, Filología y Lingüística.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.