La base de datos Scopus, en los perfiles de autor, ofrece a los investigadores un espacio donde, además de recopilar sus publicaciones indizadas en esta base de datos, pueden encontrar importante información. A diferencia de otras plataformas, los investigadores no pueden completar o corregir su perfil, aunque sí tienen la posibilidad de solicitar correcciones.Para poder solicitarlas, hemos de estar registrados en la base de datos, lo que nos permitirá también crearnos alertas y otras ventajas. Así, si no tenemos cuenta en Scopus, es conveniente que nos la creemos en “Create account”.
Scopus aplica un algoritmo para asignar
a cada autor un número de identificación interno. Sin embargo, no es infrecuente que este
algoritmo no detecte los mismos datos y asigne varios ID al mismo investigador.
Por este motivo se hace necesario revisar periódicamente el perfil para
detectar posibles errores, duplicidades o para completarlo.
Una de las más habituales es cuando un mismo autor aparece de distintas maneras; de hecho, en muchas ocasiones, los investigadores del ámbito hispano son indizados por el segundo apellido. Para detectarlo, haremos una búsqueda en “Authors” e intentaremos detectar las diferentes variantes, entre ellas, buscar por segundo apellido como last name e incluir el primero en first name.
Ejemplo de autora duplicada
Cuando las tengamos localizadas,
iremos a la opción “Request to merge authors” (en la parte superior).
Confirmaremos si somos el autor o lo solicitamos en nombre de alguien. Una de
las ventajas puede ser que el índice h de ese autor aumente al tener toda la
obra reunida. Se puede elegir la variante de nombre principal, además de desmarcar
los artículos que no corresponden al autor o buscar otros artículos que no
aparecen en la lista pulsando “Search Missing documents” y unirlos.
Información en los perfiles
Al entrar en un perfil
determinado, se nos ofrecen diferentes indicadores que podemos utilizar y hemos
de tener en cuenta. En primer lugar, encontramos la filiación ─institución
en la que trabaja el investigador en la actualidad─, el ID y el número de ORCID.
Para que aparezca este último, el autor debe solicitarlo en “Connect to ORCID”.
También podemos editar el perfil, crearnos alertas, guardar listas, buscar
otras posibles formas con las que podamos aparecer en Scopus, así como
exportarlo al CVN de la Fecyt.
En la parte inferior, se puede
consultar datos sobre las métricas del autor en Scopus: número de citas
recibidas, índice h… Al pinchar en “Analyze author output” podremos:
Analizar la producción de este autor
Revisar su índice-h
Exportar su gráfico de índice-h como un archivo .jpg
Descubrir cuándo fue la última vez que este autor publicó un artículo
Revisar los coautores de este autor e identificar sus colaboradores más frecuentes
Información que posteriormente se puede usar exportándola.
Gráficos y tablas en «Analyze author output»
Si clicamos en “Citation
overview”, podremos encontrar el análisis de un periodo de años acotado, seleccionar
excluir autocitas (del autor específico que esté visualizando, o las de todos
los coautores) o excluir citas de libros. También se podrá ver el recuento
anual de citas por cada publicación…
Como en cualquier base de datos, en Scopus es importante tener toda la información correcta y actualizada, reunida en un mismo perfil. Por un lado, facilita su recuperación; por otro, para usar los datos bibliométricos, por ejemplo, en cualquiera de los procesos de evaluación. Por tanto, es necesario revisarla periódicamente y corregir o solicitar su corrección.
La Biblioteca de la UNED puede ayudaros en este y otros procesos similares, contactando con nosotros en:
En 2020, Emilio Delgado López-Cózar propuso una guía de buenas prácticas en la publicación científica, especialmente dirigida a las comunidades investigadoras en Filosofía y Ética. La guía es producto de las conclusiones extraídas en el estudio Hábitos, prácticas y percepciones sobre comunicación, evaluación y ética de la publicación científica. En este estudio se detectaron algunas malas prácticas recurrentes en la publicación de trabajos científicos españoles en las áreas mencionadas. En esta entrada hacemos un resumen y presentación de la misma y recomendamos la lectura completa de la guía para una información más amplia.
Algunas de las malas prácticas detectadas son:
Autoplagio: publicación de “resultados (ideas o datos), ya divulgados en algún género documental de manera previa, presentándolos de nuevo como si fueran originales y novedosas, evitando la cita directa de la obra original en la que ya se hubiera publicado”. En la investigación filosófica es frecuente que se utilicen ideas previas sobre las que se construyen y evolucionan las nuevas, pero es fundamental que el nuevo resultado recoja un porcentaje suficiente de contenido original.
Plagio: este se produce cuando “un autor hace pasar como propias ideas, datos, expresiones creadas por otros”. La copia directa, modificación o paráfrasis de información sin citar adecuadamente las fuentes originales son los casos más evidentes de plagio intencional, aunque también se puede cometer plagio no intencional debido a la mala citación. En este vídeo elaborado por la Biblioteca UNED se ofrece más información sobre este asunto y cómo evitarlo.
Fabricación, falsificación u omisión de datos: la fabricación de datos se produce cuando se presentan datos que no existen y que son inventados por sus autores; la falsificación cuando los datos son manipulados y la omisión cuando los autores de un trabajo ocultan deliberadamente hechos y datos.
Prácticas deshonestas en torno a la citación.
Tendemos a pensar que cuando se cita un trabajo se hace porque nos hemos basado en él para desarrollar una idea o concepto o para refutarlo sin más pero, en ocasiones, los motivos para citar a otro autor escapan a lo estrictamente intelectual. Por ejemplo, se puede dar una citación injustificada por motivos de amistad o una omisión de citas por lo contrario; la citación autores de prestigio aunque no hayan incidido en nuestro trabajo o ni siquiera se hayan leído simplemente para captar su simpatía o para dar la impresión de dominio sobre el tema. Otro tipo de prácticas en esta línea están motivadas por el sistema de evaluación de la ciencia en nuestro país, que emplea distintos indicadores para medir supuestamente la calidad, todos basados en el número de citas. Estas son: “el intercambio directo de citas entre autores para incrementar el impacto en sus trabajos, la autocitación desmedida o la manipulación de los índices de impacto de las revistas donde se trabaja como editor”.
Autoría falsaria: quién debe firmar la publicación. Cuando un trabajo está firmado por varios autores, pueden surgir dudas respecto al papel de cada uno en la investigación y los resultados finales. Por ello, una buena práctica es publicar cuál ha sido la aportación específica de cada uno de ellos: “idea, diseño, recogida de datos, análisis e interpretación, redacción del borrador, revisión, etc.” Otra buena costumbre es decidir quién va a ser el autor antes de comenzar la publicación del manuscrito. En cualquier caso, un autor como tal debe ser capaz de asumir públicamente el trabajo, explicar cuáles son sus objetivos, cómo se han llevado a cabo las observaciones y cómo han sido obtenidas las conclusiones. Evitemos por todos los medios la existencia de autores “honorarios o invitados y de autores fantasma
Revisión fraudulenta.
Entramos aquí en un terreno delicado. La revisión por pares es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el método de publicación científica y la manera de asegurar el rigor de la metodología, los datos y las conclusiones presentadas
Delgado López-Cózar propone una serie de principios por los que deben guiarse las revistas académicas para la selección y revisión de manuscritos:
Competencia de los revisores: estos deben poseer los conocimientos suficientes para ejercer esta labor y, en caso contrario, comunicarlo al editor.
Confidencialidad
Imparcialidad y honestidad: eliminar posibles sesgos o prejuicios derivados de enfoques no compartidos o valores alejados de los del revisor, para evitar que se realice una función de censura. “El revisor debe centrarse en valorar la calidad cognitiva y argumentativa de los trabajos.”
Diligencia, respeto y cortesía y transparencia; la calidad de una revista académica se sustenta en gran medida en estos pilares. Es preciso actuar con celeridad en los procesos para que los resultados no tarden un tiempo excesivo en llegar a la sociedad.
Otras recomendaciones para autores y editores:
Responsabilidad de los autores:
Originalidad
No envío simultáneo a otra revista
Autoría clara
Agradecimientos
Declaración explicita del apoyo económico y material; declaración de conflictos de intereses.
Garantía de no infracción de la ley de propiedad intelectual
Cumplimiento con las normas de presentación de los originales establecidas por la revista.
Responsabilidad de los editores:
Independencia editorial
Elección de comité editorial y de redacción que asesoren en su labor
Empleo de expertos externos: dos revisores al menos por trabajo, y sistema de doble ciego.
Establecer un sistema de valoración y selección de originales neutral, competente y eficaz
Protocolo de actuación en caso de detección de fraude
Referencias:
Emilio Delgado López-Cózar: “Guía de buenas prácticas en la publicación científica”, Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 33, 295-310. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000394/698
Más información: Delgado López-Cózar, E., Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. FECYT. https://www.fecyt.es/es/publicacion/la-edicion-de-revistas-cientificas-directrices-criterios-y-modelos-de-evaluacion
En los últimos años se ha extendido el uso de los identificadores persistentes. Estos identificadores son utilizados para identificar unívocamente a las entidades, investigadores, documentos, etc., que conforman el ecosistema científico.
Los identificadores persistentes, aunque son utilizados principalmente en el entorno digital proporcionan una referencia duradera a una entidad física o digital. Además de estar diseñados para perdurar en el tiempo, los identificadores persistentes son únicos, independientemente de los cambios que puedan sufrir los nombres de las entidades, y presentan de forma abierta los metadatos sobre la procedencia de la información.
El identificador persistente más utilizado para identificar objetos digitales es el Digital Object Identifier (DOI), mientras que en la identificación de autores, el Open Research and Contributor ID (ORCID), es el identificador más adoptado.
Por su parte, los identificadores de organizaciones (institutos de investigación, centros de datos, editores, universidades, organismos financiadores, consorcios, etc.) todavía no están tan generalizados entre la comunidad investigadora. No obstante, tres de los identificadores más utilizados en los últimos años son los siguientes:
Research Organizations Registry (ROR). Este registro de organizaciones de investigación es un proyecto dirigido a generar un identificador único, abierto, sostenible y utilizable para todas las organizaciones de investigación del mundo. Los orígenes de este proyecto se remontan a 2019, cuando 17 instituciones que representaban a editoriales científicas, proveedores, bibliotecas, etc., crearon la iniciativa OrgID para crear un registro de identificadores de organizaciones a nivel mundial. Los identificadores de ROR son interoperables con otros identificadores como ISNI o Crossref Funder ID. A través de la web de ROR se pueden consultar, por ejemplo, los identificadores de las universidades españolas.
International Standard Name Identifier (ISNI). El Estándar Internacional para Identificación de Nombres se regula por la norma ISO 27729 y se utiliza como un sistema de identificación global de identidades públicas. En España, la Biblioteca Nacional se encarga de tramitar las peticiones de números ISNI.
Crossref Funder ID. Este identificador se emplea fundamentalmente para identificar a las organizaciones que ofrecen financiación para realizar actividades investigadoras. Este identificador puede utilizarse para incorporar la información sobre los organismos que subvencionan una investigación en los trabajos académicos.
En los últimos años, también han aparecido otros identificadores para instituciones (por ejemplo, Ringgold ID), proyectos de investigación (Research Activity Identifier -RaID-) o datos (Handle, PURL, URN, ARK, DOI), entre otras iniciativas. En InvestigaUNED estaremos atentos e informaremos puntualmente de las novedades que afecten a este cambiante panorama.
El desarrollo de nuevas tecnologías y de los lenguajes de
programación conlleva que el investigador cuente con aplicaciones muy
interesantes para su labor investigadora y que exigen una formación permanente.
Existen diferentes herramientas libres y/o gratuitas y de código abierto que
permiten al investigador organizar y sistematizar los datos recopilados a lo
largo de la investigación y ahorrar un tiempo valioso. Entre las numerosas
aplicaciones, hemos seleccionado las siguientes por su interés e implantación:
Análisis de datos
Phyton:
es un lenguaje de programación muy potente que se utiliza también para
procedimientos avanzados en el análisis de datos. Resulta muy útil para
importar y exportar conjuntos de datos. Permite también limpiar o preparar
datos, incluyendo procesos como la normalización, identificación y tratamiento
de valores perdidos. Además, cuenta con más funcionalidades como agrupación de
conjuntos de datos, correlación y estadísticas descriptivas. Sin olvidar que
puede usarse también para manejar regresión lineal simple, regresión lineal
múltiple y regresión polinominal.
Lenguaje R: es una
de las mejores herramientas de análisis de datos estadísticos y su
visualización. Así, incluye programas estadísticos (modelos lineales y no
lineales, tests estadísticos, análisis de series temporales, algoritmos de
clasificación y agrupamiento, etc.) y gráficos. Admite el aprendizaje
automático y el análisis de datos avanzados. Posibilita la creación de gráficos
de alta calidad, sorprendentes y sofisticados. Su sintaxis básica es sencilla e
intuitiva, lo que se traduce en un aprendizaje rápido y cómodo; además, tiene
una enorme comunidad de usuarios, estructurada alrededor de la Comprehensive R
Archive Network, CRAN, que desarrolla cada día nuevos paquetes que extienden
sus funcionalidades y cubren casi todas las necesidades computacionales y
estadísticas de un científico.
PSPP: es un
programa de software libre para el análisis estadístico de muestras de datos.
Es una alternativa gratuita a SPSS bastante similar, pero con algunas pequeñas
diferencias. Permite realizar t-test, ANOVA, regresión lineal y logística;
análisis de conglomerados, de confiabilidad y factoriales, entre otras. PSPP está disponible para un gran número de
distribuciones LINUX, así como para Windows y Mac OS X. También se distribuye
desde un CD de arranque (Live CD) que no requiere instalación.
Extracción y curación de datos
Tabula: es una aplicación gratuita que permite
manejar y extraer la información contenida en las tablas de un pdf fácilmente.
Está disponible para Windows MacOS y Linux y es muy intuitiva. Simplemente,
cargaremos el archivo PDF, marcamos la tabla o contenidos a extraer haciendo
click en Preview & Export Extracted Data. Indicamos el formato de archivo
de exportación que más nos interese como CSV, TSV, JSON, etc. Así, si optamos
por CSV podremos trabajar posteriormente con los datos en una hoja de cálculo
de Excell, Google Sheets o LibreOffice Calc.
Open
Refine: es una herramienta de código abierto que sirve para limpiar, ordenar,
transformar y extender registros incluidos en grandes conjuntos de datos. En
ocasiones, los datos que nos interesan no son fácilmente utilizables, debido a
errores o que se encuentran en formatos incompatibles. Por ello, Open Refine
nos permite curar y convertir datos sucios en datos limpios y que se puedan
reutilizar de forma sencilla, examinar valores de determinados sites y
relacionarlas con bases de datos como Freebases, entre otras.
Mapas conceptuales
draw.io: es una herramienta de diagramación, de diagrama de flujo, de proceso, entre otras muchas funciones. Es una aplicación de código abierto con la que se puede dibujar cualquier tipo de mapas mentales, mapas conceptuales, esquemas o diferentes representaciones gráficas, como diagrama de jerarquía o conjuntos. Cuenta con una serie de plantillas para facilitar el trabajo. Permite guardar las creaciones en distintos formatos, incluyendo PDF, PNG o JPG y en distintas aplicaciones de la nube, como Google Drive o Onedrive, entre otras.
creately.com: se trata de una aplicación que permite hacer diagramas y mapas conceptuales muy visuales y de una forma sencilla. Para facilitar la tarea ofrece un sistema de temas para inspirarse. También puede servir para esbozar conceptos, analizar procesos o generar planificaciones. Ofrece una gran cantidad de gráficos, formas y conectores para hacer hasta 70 tipos diferentes de diagramas.
Esperamos que os resulten interesantes y que os sirvan de ayuda a vuestra labor investigadora. De todas ellas encontraréis abundante documentación, tutoriales y manuales para aprender a sacarle el máximo rendimiento, e incluso también grandes comunidades y foros para resolver dudas, como en el caso de Phyton y R.
La Comisión Europea ha puesto en marcha Open Research Europe, una plataforma de publicación de documentos científicos que permite presentar los resultados de las investigaciones financiadas por Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE para 2021-2027, y por su predecesor, Horizonte 2020.
Gracias a esta plataforma:
Ciudadanos e investigadores tendrán acceso gratuito a los descubrimientos
científicos más recientes.
Se agilizará la reutilización de resultados.
Los investigadores podrán cumplir con el requisito de dar acceso abierto a
sus investigaciones sin ningún coste.
Recordemos que los beneficiarios de Horizonte 2020 y Horizonte Europa deben cumplir ciertos requisitos de acceso abierto ligados a su financiación:
acceso abierto inmediato (así lo exige Horizonte Europa)
envío automático a un repositorio de uso general (Horizonte 2020 permitía retener los documentos entre 6 y 12 meses).
La plataforma es un servicio destinado a los beneficiarios de Horizonte Europa y Horizonte 2020, para que puedan cumplir el requisito de ofrecer inmediatamente un acceso abierto a sus investigaciones sin que les suponga ningún coste.
En la actualidad, el 91 % de las publicaciones y el 95 % de las publicaciones revisadas por pares financiadas por Horizonte 2020 son de acceso abierto. No obstante, el objetivo es que todas las publicaciones académicas surgidas de las investigaciones financiadas por la Comisión sean de acceso abierto desde el momento en que se publican, algo que la plataforma posibilita. Además de proporcionar a los investigadores un espacio de publicación en el que pueden compartir rápidamente sus resultados y conocimientos, Open Research Europe:
mide el impacto científico y social de los artículos proporcionando información sobre su empleo y su reutilización.
promueve la transparencia en el proceso de publicación.
La pandemia por coronavirus ha puesto de manifiesto el potencial de la ciencia abierta para fomentar la colaboración y cómo el acceso abierto inmediato a publicaciones y datos es crucial para descubrir nuevos tratamientos, diagnósticos y vacunas.
La Biblioteca de la UNED pone a disposición de su comunidad universitaria una amplia selección de recursos electrónicos de información tales como libros, revistas y bases de datos consultables desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Basta con identificarse en Campus UNED para acceder a miles de documentos que desde la biblioteca suscribimos para todos nuestros usuarios. Periódicamente actualizamos y revisamos nuestras colecciones de recursos electrónicos para asegurarnos de que la información que adquirimos es relevante y está actualizada. En esta ocasión, hemos suscrito nuevas colecciones de libros electrónicos de diversas materias.
Cambridge Core Reader Esta es una colección formada por aproximadamente 32.000 libros electrónicos y artículos de revistas editados por la prestigiosa editorial Cambridge University Press sobre distintas materias en los campos de las Humanidades, Ciencias Sociales, Tecnología y Medicina.
Importante: Durante un periodo de tiempo inicial tendréis acceso a una colección amplia de títulos que finalmente restringiremos a aquellos que más hayáis consultado, para así ajustarnos mejor a vuestros intereses.
Esta colección cuentan con funcionalidades interesantes:
Permite descargar en pdf varios capítulos de cada libro así como enviar a Kindle el contenido seleccionado, guardarlo en Dropbox con un solo clic, exportar la referencia bibliográfica a Mendeley, Refworks, Zotero o Easybib empleando distintos estilos de cita, así como guardarla en distintos formatos de texto.
Unos 2500 libros de la colección están disponibles en formato HTML, lo que permite una sencilla y rápida navegación por las diferentes secciones del texto y consultar el contenido multimedia enlazado así como los gráficos y tablas disponibles.
El acceso directo a Cambridge Core Reader se puede realizar a ellas a través de:
Aquí, si estás fuera del campus de la UNED Aquí, si estás dentro del campus
Recuerda marcar la opción Only search content I have access to, para navegar solo por el contenido disponible.
Springer y Elsevier Por otro lado, para complementar la colección de ebooks, hemos suscrito cuatro series nuevas de la editorial Springer, que se suman a otras contratadas anteriormente: ebooks Computer Science, ebooks Engineering, ebooks Intelligent Technologies and Robotics, ebooks Education, y otras tantas de Elsevier (Focus collection: Psychology, Neuroscience, Engineering y Chemistry).
Te recordamos que a través de nuestro buscador también puedes buscar de forma integrada en todas estas colecciones por materia o autor.
Desde hace siglos, el vehículo más importante para hacer
llegar el conocimiento científico ─a los investigadores, primero, y a
toda la sociedad, después─ son las revistas académicas o científicas. La UNED cuenta
con una importante colección de estas publicaciones: unas, con una larga
trayectoria; otras, de reciente aparición, pero todas ellas cumplen unos
criterios de calidad científica y editorial que las hacen muy valiosas a la
hora de elegir medio de publicación por parte de los investigadores.
La Biblioteca intenta recoger y actualizar los datos de
impacto y calidad de estas revistas con el fin de tener esta información disponible
de forma rápida siempre que sea necesario. Asimismo, posibilita a sus editores
tener fácilmente accesible sus puntos fuertes y aquellos que son susceptibles
de mejora, y no tener que buscar cada vez en los diferentes recursos que
ofrecen esta información.
Recientemente se han incluido algunos cambios en la
presentación de esta información en la Web de la Biblioteca: ahora se encuentra
en la Guía de Herramientas
de análisis de la actividad investigadora, en lugar más destacado, con una
serie de novedades y mejoras:
Se ha dedicado una pestaña en la guía exclusivamente para las revistas de la UNED. Por un lado, se incluyen todas ellas con los criterios y herramientas que se han tenido en cuenta para reflejar esta información. Por otro, se ha añadido una pestaña para recoger las revistas de cada facultad.
Se han incluido herramientas de reciente aparición como son Dialnet Métricas y el Ranking del sello de calidad Fecyt.
Al incluirla en la guía, esta información queda más visible
y mejor organizada. Esperamos que les sea útil tanto a las propias revistas,
dado que de esta forma tienen toda la información recogida y fácilmente
accesible; y a los investigadores, porque rápidamente pueden recolectar los
datos a aportar en cualquier proceso de evaluación al que se presenten.
Si deseáis más información o actualizar algún dato, contactad con el Servicio de Información Bibliográfica y Referencia de la Biblioteca de la UNED, referencia@adm.uned.es
Las
principales bases de datos científicas, como la Web of Science y Scopus,
recogen la producción científica de instituciones de enseñanza superior y de
centros de investigación de todo el mundo y son utilizadas en la elaboración de
rankings universitarios. Las complejas estructuras de las universidades y de
los centros de investigación que se ramifican en facultades, departamentos,
grupos de investigación, etc., dan lugar a diferentes variantes o
denominaciones de la institución que son utilizadas por los investigadores en
la firma de sus trabajos, lo que dificulta sobremanera la recuperación
exhaustiva de la producción científica de una institución.
La
correcta indexación de la producción de una institución coadyuva a incrementar
su visibilidad, impacto y, por consiguiente, a mejorar su posición en los
rankings universitarios. Las bibliotecas universitarias tienen un papel
fundamental en la unificación del registro de su institución, para lo que deben
estudiar con detalle la estructura de los segmentos de dirección y la
combinación de estos con una denominación geográfica para crear una regla de
unificación.
La Biblioteca de la UNED ha trabajado en la unificación del registro de la UNED durante los últimos meses con el objetivo de recuperar la producción de investigadores de la UNED que, por distintas razones, no había sido correctamente vinculada bajo su denominación oficial en la colección principal de la Web of Science y Scopus. La Biblioteca de la UNED ha recuperado un total de 768 documentos en la Web of Science, tras un minucioso análisis que identificó más de 200 variantes de firma de la producción científica de la UNED.
INCREMENTO EN LA WEB OF SCIENCE DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN DE LA BIBLIOTECA UNED
Nº documentos añadidos
%
Artículos
511
4,8%
Actas de Congresos
112
6,4%
Capítulos de libros
49
18,3%
Reseñas
35
4,8 %
Meeting Abstracts
22
7,7%
Editoriales
19
6,5%
Artículos de
revisión
15
8%
La Biblioteca de la UNED ha recuperado un total de 768 documentos en la Web of Science, tras un minucioso análisis que identificó más de 200 variantes de firma de la producción científica de la UNED.
En este punto, hay que
recordar que la denominación oficial con la que debe firmarse la producción
científica es: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
El resultado de la intervención llevada a cabo por la Biblioteca ha permitido recuperar un total de 768 documentos en la Web of Science y de 138 documentos en Scopus, siendo la tipología documental más frecuente los artículos de revista, seguida de las actas de congresos y los capítulos de libro.
La relevancia de esta aportación se observa al comparar los documentos obtenidos con la producción de la UNED recogida en la Web of Science. Así, hasta el año 2011 la producción anual de la UNED se situó por debajo de los 768 documentos recuperados tras esta actualización.
El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.