El acceso abierto a la información científica es una realidad que va cobrando fuerza en las instituciones que promueven la investigación, los organismos financiadores y los propios investigadores. Para potenciarlo y promover el debate y la reflexión conjunta de la comunidad científica, estamos celebrando del 22 al 28 octubre la Semana Internacional de Acceso Abierto, bajo el lema “Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto”. Aunque queda mucho camino por recorrer, especialmente en lo relativo al reconocimiento de las publicaciones en abierto en el sistema de evaluación de la ciencia, terminará por normalizarse gracias al impulso de todos los implicados.
Para poder cumplir con estos requisitos y permitir que el conocimiento esté accesible para todos y que su difusión sea más rápida y efectiva, la Biblioteca de la UNED pone a disposición del personal docente e investigador e-spacio, nuestro repositorio institucional. Un repositorio institucional es un servicio que la universidad ofrece a los miembros de su comunidad para la gestión, la preservación, el acceso y la difusión de la producción intelectual resultante de su actividad docente e investigadora.
e-spacio es un archivo digital que:
Alberga tesis, artículos, papers, TFM, objetos de aprendizaje, etc.
Ofrece acceso permanente a los trabajos alojados.
Es interoperable. Los trabajos son recuperables por todos los buscadores y recolectores científicos, lo que mejora la visibilidad del investigador y del conocimiento científico.
El autoarchivo es muy sencillo por parte del autor
Los autores mantienen sus derechos sobre la obra depositada.
Es compatible con las políticas de publicación de datos de las principales editoriales. Se puede archivar sin entrar en conflicto con la revista que haya publicado nuestro trabajo, siempre que no concedamos derechos exclusivos (en la Biblioteca te asesoramos sobre ello).
Algunas de las ventajas que ofrece la plataforma son:
Autonomía e independencia como editor
Asesoramiento, apoyo tecnológico y solución de problemas
Obtención y asignación de DOIS’s
Control del flujo editorial por completo: envío de artículos, asignación de revisores, gestión de la revisión por pares, control de maquetación y publicación.
Establecimiento de distintos roles: administrador de la revista, editor de sección, revisor, autor y lector.
Si eres PDI de la UNED y estás interesado en depositar en el repositorio o en crear una revista digital, contacta con nosotros:
La productividad científica en España, medida en función del número de documentos producidos por investigador, ha aumentado considerablemente en los últimos años, pese a la falta de inyección económica de la última década.
El Informe IUNE 2017, que analiza la actividad científica del Sistema Universitario Español (SUE) entre los años 2006 y 2015, refleja la profunda crisis económica por la que han pasado las universidades, con pérdidas notables en recursos materiales y humanos.
El gasto por investigador sufrió una bajada brusca entre 2008 (su mejor año y a la vez el año que comienza la crisis) y 2015. La financiación medida según los ingresos generados por operaciones no financieras, se vio reducida drásticamente en un 14%, mientras que los ingresos generados por I+D sufrieron un descenso del 5%, lo que evidencia la significativa pérdida de recursos económicos procedentes de I+D que han padecido las Universidades.
Si bien es cierto que el número total de investigadores aumentó en 2015 respecto a 2006, la tendencia desde el año 2009 es decreciente. El número de profesores también se incrementó, pasando de 58.645 en 2006 a 63.715 en 2015, pero no se puede decir que las plantillas hayan crecido significativamente.
Sin embargo, pese a estos datos desmoralizantes, los artículos españoles de la base de datos Web of Science (WoS) pasaron de 29.027 publicaciones en 2006 a 52.946 publicaciones en 2015, siendo las Ciencias Experimentales la rama del conocimiento que más creció en este periodo con un 38% más de documentos. Le sigue el área temática de Medicina con un 27% y muy de cerca por las Ingenierías con un 25,5%.
En cuanto a la colaboración entre autores, el índice de coautoría se disparó en este periodo, siendo en 2006 el promedio de autores por documento de un 7,8% “mientras que diez años más tarde, en 2015, se sitúa en 21,91, un 178% más”. En relación a la colaboración entre países, la colaboración internacional creció en un 41% frente a un 28,50% de colaboración nacional.
También es de destacar el aumento de publicación de artículos en revistas de calidad pertenecientes al primer cuartil (Q1), que pasa de 10.370 en 2006 publicaciones a 21.375 en 2015, un 106,12% más, lo que evidencia un cambio de hábitos en la forma de publicar de nuestros científicos y el consiguiente incremento de la visibilidad de la producción científica este año.
La actividad tecnológica se valora considerando el número de patentes concedida, que pasó de 280 patentes en el año 2006 a 631 patentes en 2015, produciéndose una subida del 125%.
La competitividad, medida a partir del número de proyectos obtenidos por Universidades en convocatorias de carácter europeo, muestra una sutil tendencia creciente. Los proyectos nacionales, otra vez debido a la crisis, decrecen.
Para la atracción y formación de talento se reflejan los datos de los investigadores en programas postdoctorales como Juan de la Cierva, que tuvo un crecimiento acumulativo de un 131,93% o Ramón y Cajal, cuyos contratos sin embargo disminuyeron ligeramente.
La formación predoctoral se vio también resentida por la recesión económica, reduciéndose el número de becas o contratos FPU concedidos un 76,8%, aunque el número de becas FPI concedidas se incrementó en un 157,7%, así como el número de tesis defendidas en las universidades españolas, que registró un ascenso de un 113% más en este decenio.
El crowdfunding, financiación colectiva, o micromecenazgo, es un fenómeno que lleva un tiempo desarrollándose en distintos países y que llama la atención por los logros conseguidos y su rápido crecimiento. Crowdfunding se podría traducir como «cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, que suelen utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones” (Wikipedia). Los tipos de proyectos que se financian mediante este sistema son cada vez más diversos, pudiéndose encontrarlos de naturaleza cultural, artística, o incluso científica.
Esta última línea está abriéndose paso e incluso aparecen en nuestro país nuevas plataformas como ILoveScience dedicadas exclusivamente a la financiación por crowdfunding de proyectos del ámbito científico. Nacida de la inquietud de cuatro jóvenes científicos albaceteños, su objetivo es involucrar a la ciudadanía en la investigación científica a partir de la divulgación y financiación colectiva de proyectos de investigación, emprendeduría tecnológica y divulgación científica. Otra plataforma similar es Vórticex que se define como plataforma global de financiación en masa (crowdfunding) y participación colectiva (crowdsourcing) para investigación y ciencia. Desde Vorticex señalan que los recortes sufridos en las partidas dedicadas a Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde el comienzo de la crisis ha reducido la capacidad de sacar adelante proyectos que en muchos casos ya estaban en marcha. Esto, unido a la rigidez del sistema europeo de ciencia e investigación, y en particular el español, deja poca capacidad de adaptación al cambio, por lo que soluciones creativas como el crowdfunding pueden paliar la situación. Otro ejemplo es Precipita, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), la primera plataforma de carácter público destinada al micromecenazgo de la ciencia.
Para potenciar este modo de financiación dentro de la UNED, el Vicerrectorado de Investigación y Transferesncia ha organizado la conferencia “Crowdfunding: una nueva forma de financiar tu investigación”, impartida por José Ignacio Fernández Vera, Director de la FECYT. El acto se celebrará el miércoles 25 de marzo a las 12 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Políticas y Sociología de la UNED. Os invitamos a asistir y explorar las posibilidades de encuentro entre los investigadores y las personas interesadas en la ciencia a través del crowdfunding.
En el B.O.E. del día 8 de agosto han salido publicadas las siguientes convocatorias de Proyectos de Investigación, dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, del Ministerio de Economía.
Subprograma estatal de Generación del Conocimiento:
Modalidad 1.- Proyectos de I+D
Modalidad 2.- Proyectos «Explora Ciencia» y «Explora Tecnología»
Modalidad 3.- Acciones de Dinamización «Redes de Excelencia»
Programa Estatal de I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad:
Modalidad 1,.- Proyectos de I+D+I
Modalidad 2.- Acciones de Programación Conjunta Internacional
Modalidad 3.- Proyectos de I+D+I para jóvenes investigaadores sin vinculación contractural o con vinculación temporal PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:
PROYECTOS DE I + D Y PROYECTOS DE I+D+I:
Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales (DTHCS): Desde 8 de septiembre hasta 29 de septiembre a las 15:00 h.
Departamento Técnico de Ciencias de la Vida (DTCV): Desde el 9 de septiembre hasta el 30 de septiembre a las 15:00 h.
Departamento Técnico de Medioambiente y Recursos Naturales (DTMA): Desde 10 de septiembre hasta el 1 de octubre a las 15:00 h.
Departamento Técnico de Teconologías de la Producción y de las Comunicaciones (DTPC): Desde el 11 de septiembre hasta el 2 de octubre a las 15:00 h.
PROYECTOS «EXPLORA CIENCIA» Y «EXPLORA TECONOLOGÍA»
Desde el 15 de octubre hasta el 4 de noviembre a las 15:00 h.
ACCIONES DE DINAMIZACIÓN «REDES DE EXCELENCIA»
Desde el 4 de septiembre hasta el 25 de septiembre a las 15:00 h.
ACCIONES DE PROGRAMACIÓN CONJUNTA INTERNACIONAL
Desde el 17 de septiembre hasta el 2 de octrubre a las 15:00 h.
PROYECTOS DE I+D+I PARA JÓVENES INVESTIGADORES SIN VINCULACIÓN CONTRACTUAL O CON VINCULACIÓN TEMPORAL
Desde el 15 de septiembre hasta el 6 de octubre a las 15:00 h.
En la web del Vicerrectorado de Investigación de la UNEDse puede encontrar información detallada sobre la convocatoria y la documentación a presentar.
Créditos imagen: «191/365. Backsteinglas», por Viktor Rosenfeld
NEWSLETTER
Mantente al día de nuestras actividades de apoyo a la investigación en tu bandeja de entrada
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.