La base de datos Scopus, en los perfiles de autor, ofrece a los investigadores un espacio donde, además de recopilar sus publicaciones indizadas en esta base de datos, pueden encontrar importante información. A diferencia de otras plataformas, los investigadores no pueden completar o corregir su perfil, aunque sí tienen la posibilidad de solicitar correcciones.Para poder solicitarlas, hemos de estar registrados en la base de datos, lo que nos permitirá también crearnos alertas y otras ventajas. Así, si no tenemos cuenta en Scopus, es conveniente que nos la creemos en “Create account”.
Scopus aplica un algoritmo para asignar
a cada autor un número de identificación interno. Sin embargo, no es infrecuente que este
algoritmo no detecte los mismos datos y asigne varios ID al mismo investigador.
Por este motivo se hace necesario revisar periódicamente el perfil para
detectar posibles errores, duplicidades o para completarlo.
Una de las más habituales es cuando un mismo autor aparece de distintas maneras; de hecho, en muchas ocasiones, los investigadores del ámbito hispano son indizados por el segundo apellido. Para detectarlo, haremos una búsqueda en “Authors” e intentaremos detectar las diferentes variantes, entre ellas, buscar por segundo apellido como last name e incluir el primero en first name.
Ejemplo de autora duplicada
Cuando las tengamos localizadas,
iremos a la opción “Request to merge authors” (en la parte superior).
Confirmaremos si somos el autor o lo solicitamos en nombre de alguien. Una de
las ventajas puede ser que el índice h de ese autor aumente al tener toda la
obra reunida. Se puede elegir la variante de nombre principal, además de desmarcar
los artículos que no corresponden al autor o buscar otros artículos que no
aparecen en la lista pulsando “Search Missing documents” y unirlos.
Información en los perfiles
Al entrar en un perfil
determinado, se nos ofrecen diferentes indicadores que podemos utilizar y hemos
de tener en cuenta. En primer lugar, encontramos la filiación ─institución
en la que trabaja el investigador en la actualidad─, el ID y el número de ORCID.
Para que aparezca este último, el autor debe solicitarlo en “Connect to ORCID”.
También podemos editar el perfil, crearnos alertas, guardar listas, buscar
otras posibles formas con las que podamos aparecer en Scopus, así como
exportarlo al CVN de la Fecyt.
En la parte inferior, se puede
consultar datos sobre las métricas del autor en Scopus: número de citas
recibidas, índice h… Al pinchar en “Analyze author output” podremos:
Analizar la producción de este autor
Revisar su índice-h
Exportar su gráfico de índice-h como un archivo .jpg
Descubrir cuándo fue la última vez que este autor publicó un artículo
Revisar los coautores de este autor e identificar sus colaboradores más frecuentes
Información que posteriormente se puede usar exportándola.
Gráficos y tablas en «Analyze author output»
Si clicamos en “Citation
overview”, podremos encontrar el análisis de un periodo de años acotado, seleccionar
excluir autocitas (del autor específico que esté visualizando, o las de todos
los coautores) o excluir citas de libros. También se podrá ver el recuento
anual de citas por cada publicación…
Como en cualquier base de datos, en Scopus es importante tener toda la información correcta y actualizada, reunida en un mismo perfil. Por un lado, facilita su recuperación; por otro, para usar los datos bibliométricos, por ejemplo, en cualquiera de los procesos de evaluación. Por tanto, es necesario revisarla periódicamente y corregir o solicitar su corrección.
La Biblioteca de la UNED puede ayudaros en este y otros procesos similares, contactando con nosotros en:
Si como autor has encontrado en la Web of Science errores en tu firma, títulos de artículos mal escritos o que directamente no se registran y artículos con menos citas recogidas de las que deberían tener, u otras erratas, puedes utilizar el formulario en línea que proporcionan para plantear estos errores y solicitar cambios.
Comprueba si tu nombre tiene más de una variante
Los errores en los nombre de autor, como el orden de los apellidos o iniciales mal interpretadas, son frecuentes. Los autores españoles, al tener dos apellidos, a veces firman con uno y otras con dos, dando lugar a una dispersión de registros muy perjudicial para la correcta indexación de su producción científica en la colección de la WoS.
Comprueba, en primer lugar, si tu nombre se ha introducido bajo diferentes denominaciones. Para localizar estas disparidades, desde Búsqueda de autores realiza la Búsqueda por nombre, introduciendo cuantas variantes creas que pueden darse en tu nombre y apellidos.
Búsqueda de variantes de nombre de la profesora Maria de la Fe Rodríguez Muñoz
Si detectas que tu nombre de autor aparece con distintas firmas y tu producción no está unificada, solicita la corrección. Debes hacerlo publicación por publicación. Repasa todos los registros, comprueba que son realmente tus publicaciones y decide tu firma científica, a la que deben estar asociados todos tus trabajos. Elige tu firma teniendo en cuenta las recomendaciones que hace la FECYT para aumentar la visibilidad y evitar duplicidades. También esta guía de la Biblioteca te explica cómo firmar correctamente.
En cada una de las referencias, la WoS te ofrece, en la parte inferior derecha, el enlace Sugerir una corrección, que te lleva al formulario en el que debes escoger, en “Type of Change”, “Author Name”. En “Change Requested” describe el error encontrado y la propuesta de modificación. Por ejemplo, «cambiar la entrada de nuestro autor que está como Fe Rodriguez-Munoz, Maria».
Verifica tu registro de autor.
WoS también da la opción de Verificar tu registro de autor y obtener un registro de autor verificado haciendo clic en «Reclamar este registro» en tu página de registro de autor.
Sólo los autores podéis reclamar vuestro Registro de Autor, y debéis hacerlo después de identificaros en la WoS con vuestra cuenta personal, para evitar la duplicación de vuestro perfil.
Registro de autor reclamado
Un registro de autor es un conjunto de documentos escritos por la misma persona. Sin embargo, los documentos de un autor pueden aparecer en varios registros, o un registro de autor puede tener un documento asignado incorrectamente. Por eso es importante reclamar vuestro registro. Previamente debéis tener una cuenta de Publons, otro producto de la WoS, un perfil público que permite a los investigadores gestionar, rastrear y mostrar sus contribuciones a la investigación.
Así, cuando actualices tu lista de publicaciones en Publonste enviarán automáticamente una solicitud para actualizar este registro de autor. Recuerda utilizar la misma dirección de correo electrónico en tus cuentas de la Web of Science y Publons para evitar la duplicación de tu perfil.
Firmar de una manera u otra puede determinar que nuestros trabajos científicos se recuperen o no fácilmente en las distintas bases de datos o buscadores, así como que sean correctamente citados. Cuestión muy importante para cualquier investigador que, en el caso de los españoles o hispanoamericanos, se complica dado que usamos dos apellidos y el principal va en primer término (al contrario que en países anglosajones o Portugal); además, abundan los nombres compuestos, lo que provoca que las variaciones de firma se multipliquen. De hecho, no es difícil encontrar nuestras publicaciones referenciadas con nuestro segundo apellido.
Con el fin de concienciar a los investigadores para hacer frente a estos problemas surgió Iralis (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists), que ofrece a la comunidad científica un sistema de estandarización de firmas. Su objetivo es crear un registro de autoridades, incidiendo en 2 aspectos fundamentales: firmar siempre igual y hacerlo con un formato que tanto los productores de bases de datos como los robots de búsqueda interpreten correctamente: el formato iralis.
Iralis pretende paliar estos problemas a través de
tres medidas:
1. Creando un registro de nombres de autores que ayude a
localizar las diferentes variantes. El registro incorporará tanto las que puede
haber usado un autor, como las que haya interpretado el productor, agregador, buscador,
etc., de las diversas fuentes de información.
2. Concienciando a los autores hispanos para que firmen sus
trabajos siempre de la misma forma, teniendo en cuenta cómo los referenciarán
las bases de datos internacionales, los archivos OAI y los robots de búsqueda,
que están bajo la influencia de la cultura y los hábitos ingleses.
3. Creando el sencillo formato de firma IraLIS, que permite
ser interpretado adecuadamente y sin confusiones también por las fuentes de
información de cultura anglosajona.
Iralis empezó dedicado solo a autores de biblioteconomía, documentación o archivística; no obstante, en la actualidad pueden registrarse todas las personas que estudian o trabajan en cualquier faceta científico-técnica, tanto si ya han publicado trabajos como si piensan hacerlo más adelante. Con unos destinatarios claros en los países de habla española, que es donde se produce el mayor número de ambigüedades debido a la longitud de las firmas y a que el apellido considerado principal no figura al final, sin embargo, los problemas de identificación de autores se producen en todas las lenguas (también en los países anglosajones), por lo que está abierto a cualquier persona que lo desee.
Cada autor genera su propio registro. Una vez introducido el
nombre completo, el sistema presenta una lista con las diferentes variantes que
pueden constituir el iralis personal. Además de las variantes propuestas
automáticamente por el sistema, cada autor podrá introducir sus propias
variantes.
No es la primera vez que hablamos sobre las ventajas de mantener un perfil de investigador en Google Scholar Citations; es una herramienta fácil de crear y actualizar, que posiciona el perfil del investigador tanto en el buscador de Google Scholar como en el buscador generalista Google, fortaleciendo su identidad digital y promocionando sus publicaciones. Pero hay que tener en cuenta algunos consejos para mantener nuestro perfil limpio. Hablamos de perfiles sucios o incorrectos cuando tenemos adscritas publicaciones que no son nuestras. Esto es algo habitual en el perfil de Google Scholar Citations, si, al crearlo, elegimos la opción actualización automática y nunca nos hemos preocupado de “asearlo”. Google, de forma automática, rastrea publicaciones y las añade a nuestro perfil cuando detecta nombres y apellidos semejantes a los nuestros. A veces el error es muy sutil: son documentos de nuestra misma área, pero no los hemos escrito nosotros. Otras veces el error es más grave: por ejemplo, si somos de Geografía e Historia pero tenemos documentos de Ciencias con una gran cantidad de citas. En su momento elegimos la opción automática porque era más cómodo y nos hacía perder menos tiempo. Pero si lo pensamos bien, ¿publicamos tanto como para no poder perder unos segundos en leer el mensaje que envía Google y sumar (o no) esa publicación a nuestro perfil?
Por ello, te animamos a que, si tienes hecho el perfil de Google Scholar, lo actualices y limpies cada cierto tiempo. Y sobre todo, quita la opción recomendada de “actualización automática”. Una vez limpio, puedes exportarlo a Orcid para actualizarlo también. No te llevará mucho tiempo (hazte una chuletilla con los pasos a seguir y consérvala para cuando lo tengas que volver a hacer). Y si no lo tienes hecho, sería buena idea que te lo crearas. Conviene también tener el perfil o identificador de Orcid y Publons. Cada vez es más frecuente que lo soliciten en las diferentes convocatorias. Es posible que te pidan también el perfil de Scopus, pero este no te lo puedes crear tú. En el caso de que tus publicaciones estén incluidas en esta base de datos, lo obtienes automáticamente. Solamente tendrás que entrar en la base de datos y buscarte para saber cuál es tu identificador. Recuerda que la Biblioteca de la UNED ya tiene suscrita esta base de datos desde hace unos meses.
Y ya para terminar, desde la Biblioteca te sugerimos que añadas la url de tu perfil de Google Scholar, Orcid, Scopus, etc., en tu firma de correo institucional. De esta manera, cuando envíes una publicación a una revista o editorial, el que lo lee puede ver con claridad cuáles son tus publicaciones y así diferenciarte de otro investigador que tenga tus mismos apellidos. Si tienes un perfil sucio, incorrecto o desactualizado, además producir confusión, denota que eres una persona perezosa u olvidadiza. Por otra parte, según algunos expertos, un perfil con publicaciones que no son tuyas podría constituir una falta grave en convocatorias competitivas.
Si tienes dudas sobre la elaboración y gestión de tus perfiles, puedes contactar con nosotros: Biblioteca Central: referencia@adm.uned.es Biblioteca Campus Norte (Juan del Rosal): bibcampusnorte@adm.uned.es
NEWSLETTER
Mantente al día de nuestras actividades de apoyo a la investigación en tu bandeja de entrada
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.