por ccorral | Ene 6, 2021 | General
Hace ya un tiempo que compartimos contigo algunos consejos para difundir investigación y conseguir más impacto. Hay muchas otras cosas podrías hacer para aumentar tu visibilidad, conseguir más lectores y por tanto ser más citado. Por ejemplo:
- Publica tu artículo en revistas de alto impacto. Los investigadores leen y confían más en los artículos publicados en revistas de alto factor de impacto. Selecciona revistas indexadas en Journal Citation Reports y Scopus.
- Publica un artículo de revisión. Se trata de un tipo de documento muy leído, muy citado y que consigue una amplia repercusión.
- Publica en colaboración, especialmente con autores internacionales. Los artículos en coautoría reciben de media más citas que los publicados individualmente.
- Publica los datos de tu investigación. Una vez publicado tu artículo en una revista científica publica los conjuntos de datos que han contribuido a su elaboración en sitios como Mendeley Data o Figshare.
- Comparte tus preprints, la primera versión del artículo antes de la revisión por pares, en línea en los medios sociales como Twitter, LinkedIn o ResearchGate, o en repositorios de preprints como ArXiv, SocArchiv, etc.
- Inserta adecuada y generosamente todas las citas y referencias. Los proveedores editoriales y la mayoría de bases de datos permiten hacer un seguimiento de artículos citados. Tu trabajo llegará a los autores que hayas citado lo que mejorará tu red de contactos científicos.
- Crea tu ORCID, el código alfanumérico que ya identifica digitalmente a casi 10 millones de científicos de todo el mundo. Tener un nombre de autor consistente ayudará a otros investigadores a encontrar tu trabajo de investigación de manera exacta y unívoca.
- Mantén tu currículum en línea con Publons, una plataforma virtual que reúne tus publicaciones como autor, editor o revisor, dando visibilidad a cada una de tus facetas de investigador.
- Incluye tus trabajos en gestores bibliográficos: Mendeley, Zotero, Refworks, etc.
- Divulga tu investigación en YouTube. El vídeo se ha convertido en el canal de comunicación más efectivo y la divulgación científica en este medio no para de crecer. Comparte tus conocimientos y hazte influencer científico: tu visibilidad llegará a toda la sociedad.
Además, nos guste o no, las modas no son ajenas a la investigación científica. Las temáticas emergentes generan interés y te procurarán más visualizaciones.
Como dijimos en el post anterior, publicar en acceso abierto, en revistas o repositorios que se puedan descargar fácilmente de Internet, sin barreras de acceso, aumentará tu número de lectores y tu visibilidad. La mayoría de los investigadores comienzan su investigación buscando en Google. Una de las maneras más efectivas de que tus trabajos aparezcan en este recurso es depositar tus artículos en un repositorio de acceso abierto
Tampoco está de más recordar de nuevo la importancia del título. Un título que recoja las palabras clave precisas será eficazmente recuperado a través de los motores de búsqueda. Incluir esas mismas palabras clave en resumen y materias colocará el artículo en las primeras posiciones de la página de resultados de la búsqueda.
Créditos imagen: Jungwoo Hong on Unsplash
por elodia | Oct 14, 2020 | General
En este post os queremos contar otra de las interesantes funcionalidades del Portal Dialnet. No se limita a ser una base de datos de información científica en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, sino que es también un importante escaparate para los investigadores.
La mayoría de los autores incluidos en Dialnet cuentan con
una página personal que reúne, además de las publicaciones contenidas en este
portal, muchos otros datos sobre su trayectoria, impacto o colaboración. Muchos
de los datos se pueden completar.
Estas páginas se dividen en dos partes. En primer término, a cada autor Dialnet le asigna un código. A continuación, se muestra la forma con la que firma, seguido de las formas alternativas con las que podemos encontrarle. Por último, aparecen la institución en la que trabaja y el área de conocimiento en la que investiga.
Como no toda la producción científica puede encontrarse en
Dialnet (artículos en revistas no vaciadas, libros o capítulos no incluidos), se
aportan enlaces a otros recursos donde esta puede estar recogida: catálogo de
la BNE, perfil de Google Scholar, de ResearcherID, de Scopus, ORCID, etc.
Igualmente, se nos facilitan las coautorías y su árbol
académico donde aparecen las tesis dirigidas o los tribunales de los que ha
formado parte.
Desde hace un tiempo, Dialnet se ha enriquecido con Dialnet Métricas, que facilita que en este apartado también podamos encontrar el número total de citas recibidas por este investigador y desde ahí consultar el resto del contenido de Dialnet Métricas, por ejemplo, las citas de un artículo determinado o diversos gráficos.
Esta página no podría estar completa si no incluyera su
bibliografía. En este caso, se limita a la bibliografía del investigador que se
encuentra en Dialnet. Sin embargo, pueden solicitar que se incluyan algunas referencias
a través de la universidad donde trabajan (si es entidad colaboradora) o
directamente con Dialnet, quienes informarán de las condiciones que han de
reunir para incluir esa referencia en la base de datos. Quedan excluidos los
artículos de revista, solo se reflejan los que están publicados en revistas
vaciadas en el portal.
Todo esto hace de las páginas de autor de Dialnet una destacable
herramienta para facilitar la visibilidad de los investigadores y su obra. Al
ser Dialnet una potentísima fuente de información, favorece su localización y,
potencialmente, ser citada. Asimismo, la inclusión en este apartado de los
datos de cada autor en Dialnet Métricas enriquece y proporciona información muy
relevante de la carrera investigadora en un solo sitio. Hay que destacar que
esta herramienta recoge también las citas recibidas por libros, capítulos,
congresos y tesis que, habitualmente, no son fáciles de recopilar.
Por tanto, cuanto más completo tenga un investigador su
página de Dialnet, no solo tendrá más visibilidad, sino que también podrá
reunir las citas que reciba en un solo lugar, algo que a menudo no es sencillo,
principalmente con algunos tipos de publicación como son los libros y los
capítulos.
Es importante aclarar que para conocer y usar este apartado es necesario estar registrado en Dialnet. Por ello, os animamos, una vez más, a que os registréis con vuestro correo de la UNED, para disfrutar de esta y otras ventajas que ofrece este portal. Desde la Biblioteca de la UNED os podemos ayudar a completar vuestra página, de manera que, si eres investigador de la UNED y quieres completarla, contáctanos en referencia@adm.uned.es
Foto de Kelly Sikkema en Unsplash